Los aceites esenciales y sus procesos de obtención
Enrique E. Peraza-González1,
Pedro J. Montañez-Jure1, Carlos E. Pacheco-Medina1,
Enrique E Peraza-López3, Ana R. Cuevas- Sosa1, Luis F.
Carrillo-Lara1, Arely Concepción Cetz-Alpuche2 y Irving
José Uc-Cruz2
Tecnológico Nacional de México. Instituto Tecnológico de
Mérida. Departamento de Ingeniería Química y Bioquímica. Av. Tecnológico km.4.5 s/n., C.P. 97118. 1Docente,
2Alumno de licenciatura. 3Alumno de posgrado
Autor de contacto: dzilamtemax57@hotmail.com
RESUMEN
Los aceites esenciales son substancias conocidas desde hace
aproximadamente 3500 años A.C., pues eran utilizadas para curar heridas. Años
después, los árabes, en el siglo XI,
perfeccionaron la técnica de destilación para extracción de aceites
esenciales, método que hoy se sigue utilizando para así lograr obtener un
aceite más puro y preservando la fragancia de las plantas utilizadas. En
nuestros días los aceites esenciales de diversas plantas siguen siendo muy
utilizados y son la base de muchas industrias cosméticas, farmacéuticas, como
los aceites esenciales de té, lavanda, romero, limón, citronela entre otros. Caracterizados
por su potente fragancia, se extraen de flores, hojas, resinas, frutas o raíces
y, al ser muy volátiles, para conservarlas bien hay que guardarlas en un frasco
opaco y un lugar fresco, pues sufren
degradación química en presencia de la luz solar, del aire, del calor, de
ácidos y álcalis fuertes, generando oligómeros de naturaleza indeterminada.
Palabras clave: Aceites esenciales, fragancias, arrastre de
vapor
Para citar:
Peraza-González,
E.E., Montañez-Jure, P.J., Pacheco-Medina, C.E., Peraza-López, E.E, Cuevas-Sosa,
A.R., Carrillo-Lara, L.F., Cetz-Alpuche, A.C. y Uc-Cruz, I.J. (2019). Los aceites esenciales y sus procesos de obtención. Revista del Centro de Graduados
e Investigación. Instituto Tecnológico de Mérida, 34(79),142-146
No hay comentarios:
Publicar un comentario